¿Cómo surge la Hafla en Conexión Internacional? La idea parte de la tribu MEM (Mujeres en Movimiento) compuesta por las bailarinas Emine Di Cosmo de Argentina junto con Lorena Rojas y Cecilia García de México, que con el objetivo de unir a todas las tribus de diferentes puntos del mundo, superando las distancias físicas, crean este evento festejando solsticios y equinoccios tal como han hecho muchas culturas a lo largo de la historia, como es el caso de la celta, azteca, maya o romana, cuyas costumbres luego han sido adoptadas y transformadas por algunas religiones. Además de promover esa unión se pretende la expansión y difusión del conocimiento del estilo tribal por el que mucha gente se interesaba cuando a finales del año 2008 la tribu MEM comenzó una gira con su espectáculo Konira Wirakocha, el cual estaba basado en emular a las antiguas ghawazee egipcias que llevaban su danza y alegría por las calles.
¿Dónde se celebra la Hafla en Conexión Internacional? Actualmente la hafla se celebra en varias ciudades de Argentina, México, Chile, Bolivia, Italia, España, Venezuela, Brasil, Colombia y Uruguay.

¿Qué beneficios se obtienen? La Hafla en Conexión Internacional es
una propuesta sin ánimo de lucro, por lo tanto es de participación libre y
gratuita. Se intenta realizar al aire libre, sin embargo hay lugares donde, por
razones climatológicas, esta debe realizarse en un espacio cerrado. En tal caso
se cobra una entrada mínima con el único fin de cubrir los gastos. Los
beneficios que obtenemos por tanto no son de carácter económico. La hafla sirve
a los bailarines que comienzan para soltarse cara al público y aprender, a los más experimentados para compartir sus
experimentos o probar nuevas creaciones y a todos para pasar una alegre velada
de hermanamiento entre compañeros al mismo tiempo que damos a conocer nuestro
arte para que se extienda.
¿Qué vamos a encontrar en la Hafla en Conexión Internacional de Madrid? En Madrid la fiesta transcurre de una forma
muy familiar, coincidimos artistas noveles y experimentados y ponemos en común nuestros trabajos y
experimentos.
Vamos a encontrar desde luego danza, sobre todo de estilo tribal o
tribal fusión, pero también estamos abiertos a otros estilos o danzas, ya que
el estilo tribal bebe de muchas fuentes, como la danza oriental, hindú,
flamenco, etc, y del ATS (American Tribal Style) sale luego el
tribal fusión que se mezcla con estilos como funky, gótico, dupstep, jazz, africano, etc, por tanto es lógico que haya lazos en
común y estemos hermanados, aunque siempre se da prioridad al tribal.
No solo bailamos, también
respondemos a la multitud de preguntas que nos realizan quienes no conocen la
danza tribal e informamos de donde procede, realizando una labor didáctica y de
difusión cultural.
También compartimos a veces,
cuando el evento se celebra en local cerrado, una exquisita merienda aportada
por algunos de los asistentes y por los más manitas de la cocina, que disfrutan
dando a probar sus creaciones culinarias.
¿Dónde se celebra? Habitualmente cuando el tiempo no acompaña, lo hemos celebrado en la recientemente desaparecida escuela de danza El Hada Verde, situada en la calle General Palanca 26, donde Lucía Wegner nos ha recibido siempre con mucho cariño. Cuando el aforo ha sobrepasado la capacidad del local hemos trasladado la fiesta a locales más amplios. Pero sin duda la hafla más fiel a la idea original es la de verano, o la de primavera cuando la climatología lo permite, que es la que celebramos al aire libre y que hemos celebrado en lugares como el Parque del Retiro de Madrid junto al Palacio de Cristal o el Templo de Debod, siendo acogida por el público con gran entusiasmo y curiosidad.
¿Quién organiza el evento? La organización de la hafla en Madrid ha
pasado por varias manos, ya que la hafla está por encima de protagonismos, pues
el espíritu tribal enseña que todos formamos parte de una tribu donde no hay
líderes absolutos, todos
somos guías en algún momento responsables de nuestros hermanos y todos somos
guiados y podemos confiar en nuestro líder. Esto no quiere decir que nos
escondamos para huir de toda responsabilidad, por eso siempre están en nuestro
blog disponibles los nombres de las personas a cargo de la dirección del evento,
aunque la colaboración por parte de todos siempre está presente en el momento
que se necesita.
La organización de Madrid aunque tiene capacidad de decisión propia,
es a su vez parte de la organización general, donde participan todos los países
que celebran la hafla, comandados por la tribu MEM, creadoras del evento y que
velan por que se mantenga en la medida de lo posible la idea original.
¿Puede la hafla considerarse un espectáculo? No exactamente. La
hafla no es un espectáculo al uso, aunque en esta fiesta hay una serie de
actuaciones programadas, estas no son necesariamente de carácter profesional,
ya que como antes indicábamos el evento se abre a todos los practicantes de
esta danza independientemente de su nivel e incluso a la improvisación de
cualquier persona que sin tener ningún tipo de formación quiera
lanzarse a bailar con nosotros y experimentar que se siente. Por tanto no
podemos presentar la hafla como un espectáculo que realiza tal o cual compañía
de baile o un determinado artista porque todos somos parte de la misma tribu
ese día, conocidos y desconocidos. En la Hafla encontrarás coreografías estudiadas
para ese momento pero también mucha improvisación y no solo de baile, pues en
ocasiones tenemos la suerte de ser acompañadas también por músicos que quieren
acercarse a contribuir con su arte. Por estas razones nos gusta
considerar la hafla más como una reunión de artistas y estudiantes de danza que
comparten con todo el mundo cada estación una pequeña muestra de lo que hacen
para que pueda ser mejor entendido por quien no conoce este estilo.
¿Queremos hacer algún tipo de reivindicación con este evento? La hafla no persigue ningún tipo de reivindicación social, religiosa, ni política, entre nosotros hay personas muy dispares con ideas y culturas muy diferentes, la única reivindicación que nos interesa es la de demostrar con hechos que la danza tribal no es una danza erótica o de dudosa moralidad como algunos afirman equivocadamente, sino que es una muestra de gran riqueza cultural a través del movimiento y que tampoco está ligada únicamente a oriente sino que occidente ha hecho también una importante contribución. En definitiva perseguimos que la danza oriental y tribal ocupen el lugar de respeto que se merece. Tampoco se utiliza con fines publicitarios, únicamente informativos.
¿Qué
significan esas ululaciones que hacen las bailarinas o el público tribal?
Reciben el nombre en árabe de zaghareet, son una forma de expresar entusiasmo
por la danza que se baila o por la que se contempla como se hace en algunas
culturas árabes, también se utilizan como señales para indicar cambios en el
grupo dentro de la danza tribal ATS o como una seña de unión con las
compañeras. Se realiza colocando la lengua en el paladar mientras se grita una
especie de "lilililiih" cubriendo la boca ligeramente con la mano
para direccionar el sonido, de ahí que en algunos comentarios de actuaciones
veamos escrito el lilililiih como señal de reconocimiento. Por compararlo de
algún modo sería una especie de aplauso tribal. A veces simplemente se realiza un sonido mucho
más corto con un “yii” pero que viene a tener el mismo significado.
¿Como puedo participar en la hafla? Muy sencillo, solo tienes que estar atento a las publicaciones que hacemos en diversos medios de la celebración de cada una de ellas, alli os daremos indicaciones de como podéis apuntaros a las actuaciones programadas, acudir para improvisar en grupo o simplemente como público.
¿Como puedo participar en la hafla? Muy sencillo, solo tienes que estar atento a las publicaciones que hacemos en diversos medios de la celebración de cada una de ellas, alli os daremos indicaciones de como podéis apuntaros a las actuaciones programadas, acudir para improvisar en grupo o simplemente como público.
0 comentarios:
Publicar un comentario